jueves, 18 de enero de 2007

DESLOCALIZACION DE EMPRESAS

ÍNDICE


-Descripción e introducción

-Causas y consecuencias

-Ventajas e inconvenientes

-General Motors un gran ejemplo

-Deslocalización en el mundo

-Estrategias

-Indicadores

-Inversiones

-Bibliografía


-Opinión personal





DESCRIPCION E INTRODUCCION



Así pues, deslocalización sería fijar algo fuera de unos límites determinados. Esto, aplicado al mundo empresarial, podría significar fijar las empresas fuera de los límites de un determinado país, sacar esas empresas de un país concreto.
En un artículo de Marta Muñoz Guarasa publicado en el
Boletín Económico de Información Comercial Española, define el término deslocalización empresarial como:
"el traslado de actividades productivas desde países industrializados a países en desarrollo caracterizados por poseer niveles sensiblemente inferiores a su renta per cápita y, por consiguiente, en el salario medio de la población empleada"

Es decir, se trataría de que las empresas ubicadas en un país o región se trasladen a otro menos desarrollado, con el objetivo principal de reducir
costes laborales, ya que los salarios en el país o región destino, son inferiores a los de origen. Las empresas consiguen así mejorar su competitividad en el mercado, ya que los costes de producción son inferiores y pueden, disminuir el precio de venta de sus productos, o incrementar el margen de beneficio empresarial.
Actualmente, la deslocalización no responde exclusivamente a un ahorro en el coste de la mano de obra, y existen
otras múltiples causas que pueden provocar este traslado de la actividad empresarial. En el mismo artículo ya comentado de Marta Muñoz Guarasa se ofrece una definición más amplia de este concepto:
"se considera deslocalización de la inversión directa extranjera a aquel proceso por el cual una empresa de capital foráneo situada en un país toma la decisión de abandonar su actividad parcial o totalmente para situarla en otro país, cualquiera que sea la causa que la determine".

Tal y como se señala en los
documentos de la UNCTAD consultados, la deslocalización (offshoring) localiza la producción en otro país. Ésta puede darse de dos formas básicamente:
Deslocalización
Internalizada
la producción está en manos de una empresa filial de otro país; se trata de una "deslocalización intreaempresarial" que también se denomina cautiva. Así, pues, se crearían filiales de la empresa propia en el extranjero.
Externalizada
la producción se subcontrata a otra empresa extranjera; se denomina "deslocalización subcontratada". Es decir, se trata de la subcontratación (outsourcing) de un servicio a otra empresa o proveedor.

En el
"Informe sobre las inversiones en el mundo 2004: El giro hacia los servicios" de la UNCTAD se señala que las últimas tendencias en deslocalización se están centrando en el sector servicios. Se puede ampliar información sobre este aspecto en el apartado deslocalización en los servicios.

La deslocalización puede dar lugar a dos situaciones básicamente:
que las empresas cierren completamente sus plantas productivas en el país originario (y más desarrollado)
que las reduzcan a un nivel meramente representativo
En los dos casos, los
efectos son muy similares, siendo su principal diferencia la dimensión de los mismos. Una inversión nueva en un país determinado, implica una desinversión en el país de origen. Por esto, los efectos sobre el país de origen son opuestos a los del país destino. El principal problema social derivado de la deslocalización en el país de origen es el desempleo generado al cerrar las plantas, o al reducir la producción de las mismas.
Según Blanca Sánchez Robles (Universidad de Cantabria) la decisión de una empresa de localizar sus plantas productivas en un destino concreto en función de varios factores. Los principales son:
costes laborales
estabilidad política
confianza en las instituciones
carga impositiva
Así, en función del peso que cada empresa dé a cada factor, valorará más el ahorro de costes (mano de obra e impuestos), seguridad, etc. A estos elementos hay que añadir:
un nivel mínimo de infraestructuras en el país receptor: transportes y comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas
cualificación / educación de la población del país receptor
Estos dos últimos elementos han determinado que la inversión directa extranjera se desvíe hacia países de Asia y de Latinoamérica antes que hacia África, donde ni las infraestructuras, ni la cualificación, ni la estabilidad política hacían viable la inversión en la mayor parte de los países. Por este mismo motivo, con la ampliación de la Unión Europea, los países de la Europa del Este salen muy beneficiados, ya que tienen ventaja competitiva en prácticamente todos los puntos señalados (cualificación de la población, infraestructuras, comunicaciones, estabilidad política e institucional, etc.). Este punto lo trataremos de forma más amplia en el siguiente apartado de este especial:
Ampliación de la Unión Europea y en el apartado La deslocalización en el mundo.
En el artículo reseñado de Marta Muñoz Guarasa se señalan tres indicadores para medir la presencia de capital extranjero en un país:
Control que tienen las empresas extranjeras sobre la actividad económica del país (medible por el número de empresas extranjeras sobre el total, o por la producción de empresas foráneas, su valor añadido, su nivel de ventas, el empleo generado, etc.).
Flujos de inversión extranjera directa
Stock de inversión extranjera
El indicador más utilizado de estos tres es el de la Inversión Extranjera Directa (IED). Tal y como señala
Raquel Díaz Vázquez, la IED está definida en la Ley de inversiones extranjeras en España (RD 671/1992, de 2 de Julio). La principal característica está en: "la capacidad de adquisición del control de una actividad empresarial o activo real por parte de un inversor o entidad de origen nacional diferente a la del activo adquirido". Este concepto de inversión, recoge, pues, las operaciones, entre otras, de constitución, adquisición y ampliación de sociedades, así como préstamos a largo plazo. El criterio para establecer si es o no IED está en "la no posesión de la nacionalidad española por parte del inversor". Así, generalizando este concepto, se podría considerar IED aquella inversión en un país que cumpla la condición de que el inversor no tenga la nacionalidad de dicho país.
Según
Blanca Sánchez Robles, para evitar la salida masiva de empresas de un país, se deben dar una serie de cambios, como son:
aceptar condiciones de trabajo más exigentes
subidas de sueldo más moderadas
mercado laboral más flexible
moderación impositiva por parte de los gobiernos locales, regionales y nacionales
liberalizar los horarios comerciales
Estas ideas son también defendidas por otros autores como
Pedro Schwartz, que indica que la deslocalización es sólo un efecto de la competitividad del mercado, donde las empresas, para ser competitivas, buscan las mejores condiciones para decidir al instalación de sus plantas productivas.
La deslocalización es uno de los problemas causados por la
globalización de la economía mundial.
Deslocalizacion es
Cierre o traslado de empresas de un determinado país para su ubicación en otro donde los costes de mano de obra son más baratos




CAUSAS Y CONSECUENCIAS


Las causas de este proceso suelen ser la búsqueda de:
Menor coste de la
mano de obra.
Legislaciones menos estrictas con la protección del
medio ambiente, y la lucha contra la contaminación, inutilización de tierras, etc.
Condiciones de trabajo más flexibles, que permitan menos seguridad en el trabajo, mayor
jornada laboral, etc.
Entre las causas de la deslocalización no debemos buscar la falta de
rentabilidad de las empresas, ya que la mayoría de ellas obtiene beneficios; su motivación es más bien aumentar sus beneficios a cualquier precio.

Las consecuencias de la deslocalización pueden ser:

Aumento del
paro en el país de origen.
Creación de empleo de baja calidad en el país de destino.
Contaminación y destrucción del medio ambiente, al carecer el país de destino de controles ambientales o de sensibilidad para evaluar los daños apropiadamente, lo que puede causar
sequías, desertificación, etc.
"Efecto dominó" en la competencia: para poder competir con la empresa deslocalizada, su competencia debe imitar sus métodos.
Reducción de la calidad del producto final, al ser realizado por personal menos cualificado o en peores condiciones laborales.

A favor de la deslocalización

La deslocalización es una consecuencia natural de la libertad de movimiento de mercancías y capitales.
La única forma de luchar contra la deslocalización sería prohibir las importaciones que vengan de los países de destino de las empresas deslocalizadas. Pero esto acarrearía las siguientes consecuencias:
Aumentarían los precios en el país que lo haga, ya que los bienes producidos por la empresa deslocalizada podían hasta ese momento venderse a un precio más bajo.
Perjudicaría a algunas empresas nacionales, ya que todo el dinero gastado en importaciones debe ser compensado con exportaciones. Si se prohíben las importaciones, indirectamente se estrangulan también las exportaciones.
Tratar de luchar contra la deslocalización SIN prohibir las importaciones sólo llevaría a la quiebra de las empresas foráneas.
Es natural y moral que las empresas busquen el máximo beneficio dentro de la ley.
Que una empresa "tenga beneficios" en un país con altos costes laborales no quiere decir necesariamente que tenga los suficientes beneficios como para justificar el seguir operando en ese país. Si anualmente gana, digamos, un 1% del capital invertido, obviamente esa empresa no es una inversión juiciosa, y no podrá atraer a nuevos inversionistas, por muchos miles de millones de beneficios que pueda suponer ese 1%.
Además, una empresa racionalmente gestionada se preocupa también por sus beneficios futuros: Si la competencia consigue mejor competitivad marchándose al extranjero, esto presiona a la empresa no deslocalizada a deslocalizarse también. Si no lo hace así, es posible que ya no pueda colocar sus productos en el futuro.
Los salarios en los países destino de la deslocalización son bajos sólo en relación con los de los países origen. En el país destino los salarios han de ser más altos que los salarios locales, ya que la nueva empresa ha de atraer a nuevos empleados, que, no es superfluo recordarlo, no están obligados a trabajar en la nueva empresa deslocalizada.
Si en algún caso los productos creados por la filial deslocalizada fuesen de inferior calidad a los producidos anteriormente en el país origen, serán los consumidores finales del producto quienes deberán decidir si quieren seguir comprándolos o no.
Por último, gran parte de las empresas deslocalizadas ya son deslocalizaciones previas. ¿Cuál es entonces el argumento moral para protestar? La empresa que se deslocaliza de México a Bangladesh o de España a Polonia probablemente ya fue deslocalizada décadas atrás desde Estados Unidos o Alemania. ¿Por qué se deslocalizó entonces? Porque entonces las condiciones eran más favorables a la inversión en México o España, cuando la circunstancias cambian, el dinero se reinvierte en otro sitio, eso es todo. Si un grupo de empleados quieren evitarse la incertidumbre de que su empresa pueda desinvertir en sus puestos de trabajo y despedirlos, tienen una opción alternativa: Fundar una cooperativa, y entonces serán libres (mientras no incurran en pérdidas) de mantener su empresa cualesquiera que sean las nuevas circunstancias y por baja que sea su rentabilidad.




VENTAJAS E INCONVENIENTES


Frenos a la deslocalización

Distanciamiento de los mercados
Falta de contacto personal con los clientes
Confianza en los proveedores (por cultura, tradición, ...)
Falta de reconocimiento internacional de cualificación del personal
Desfase tecnológico del país importador de los servicios
Legislación y regulación de actividades empresariales distinta según el país
Aumento de los costes y tiempos de transacción según los servicios
Freno social por parte del país de origen que desemboca en alarmas cuando existen despidos masivos o incertidumbre laboral, causando la toma de "medidas drásticas" en las políticas de recursos humanos para poder salvar los puestos de trabajo, así como una mala imagen y desconfianza de la empresa y del sistema en general. Esto también es causa de que haya una movilidad hacia otros lugares para encontrar trabajo y la necesidad de readaptación y reciclaje del personal. Por lo tanto, el proceso de transición no es tan sencillo como puede parecer en un principio.


Ventajas de la deslocalización


Para el país de origen
Reducción de costes, especialmente por el bajo precio de la mano de obra. Realmente este es el principal motivo de las empresas para deslocalizar.
Las empresas deslocalizadoras pueden desviar la atención y los esfuerzos de tareas más mecánicas y enfocarse en acciones que requieran consiguientes efectos positivos en su país de origen
Los trabajadores adquieren un mayor nivel de cualificación y especialización
Mejora de la competitividad de los Recursos Humanos
Mejora de las Tecnologías de la Información para que haya una mejor comunicación
Para el país receptor
Aumento de los ingresos de exportación
Creación de empleo
Salarios más altos
Los trabajadores adquieren un mayor nivel de cualificación y especialización
Mejora de la competitividad de los Recursos Humanos
Mejora de las Tecnologías de la Información para que haya una mejor comunicación



GENERAL MOTORS UN GRAN EJEMPLO


INTRODUCCIÓN

General Motors Corporation, también conocida como GM, es la empresa fabricante de
automóviles más grande del mundo. Fundada en 1908, GM hoy en día tiene 326.999 empleados alrededor del mundo. Con la sede central en Detroit (Michigan), EE.UU., GM fabrica sus coches y camiones en 33 países. En 2005 GM vendió globalmente 9,17 millones de coches y camiones bajo las siguientes marcas: Buick, Cadillac, Chevrolet, GMC, GM Daewoo (ahora disuelta, pero reemplazada por Chevrolet en Europa y en algunos otros países), Holden, Hummer, Oldsmobile (ahora disuelta), Opel, Pontiac, Saab, Saturn, Vauxhall. GM opera una empresa de finanzas, GMAC Financial Services, que ofrece financiación y seguros de automóvil, residenciales y comerciales. La subsidiaria de GM OnStar es proveedora de servicios de información y seguridad de vehículos.
GM es el accionista mayoritario de
GM Daewoo Auto & Technology Co. de Corea del Sur, y tiene colaboraciones de compras de productos y trenes de transmisión con Suzuki Motor Corp. y Isuzu Motors Ltd. of Japón. GM también tiene colaboraciones de tecnología avanzada con Toyota Motor Corporation de Japón, DaimlerChrysler AG y BMW AG de Alemania, y operaciones de fabricacón de vehículos con varios fabricantes de automóviles alrededor del mundo, incluyendo Toyota, Suzuki, Shanghai Automotive Industry Corporation de China, AvtoVAZ de Rusia y Renault SA de Francia.
Las partes y accesorios de GM se venden bajo las marcas de GM, GM Performance Parts, GM Goodwrench y ACDelco a través de GM Service and Parts Operations, que suministra concesiones y distribuidores mundiales de GM. Los motores y las transmisiones de GM son vendidos a través de GM Powertrain. El mercado nacional más grande de GM son los Estados Unidos, seguido de China, Canadá, el Reino Unido y Alemania.

DESLOCALIZACIÓN DE G.M.


Después de la restauración de la la monarquía española se implantó en el estado español un modelo de sindicalismo que en lo esencial no variaba mucho del sindicato único del viejo régimen: verticalización en la toma de decisiones y control sobre la masa de afiliados. Así fueron pasando los años y la labor de estos fue la domesticación y criminalización de aquello que oliera a rupturista o revolucionario. El capitalismo había sido asumido sin traumas ni complejos, y esto se hizo saber dentro de las organizaciones. Cualquier otro modelo sindical, basado en la democracia directa, la asamblea, la autogestión y el rechazo al "soborno" del estado a través de las elecciones sindicales y "los liberados" era desacreditado y tachado de "radical" y hasta de trasnochado. Había que ser "responsable", "democrático"... y olvidar el pasado. Los derechos laborales de la clase trabajadora fueron paulatinamente subastados a cambio de comodidad y suculentas subvenciones, por los sindicatos CCOO y UGT principalmente. Las élites sindicales han vivido del cuento y han podido mantener a una nutrida “plantilla” de liberados sindicales y mangantes. Han permitido y fomentado la implantación de las ETT y los contratos basura, arrogándose además el derecho de firmar convenios vergonzantes a espaldas de los trabajadores-as. A comienzos de los años 90 la situación mundial comenzó a ir más deprisa, el capitalismo había ganado la guerra fría y ahora había que repartir el botín de los mercados de las antiguas economías del este. Comenzaba lo que conocemos como globalización. Este proceso, que convertía al planeta en un inmenso tablero de monopoly, donde todo era intercambiable, móvil y abstracto, facilitó el fenómeno de la deslocalización industrial. Era sencillo mover las fichas, saquear un país y después trasladar la producción a otro donde los costes de su economía fuesen menores. Todo esto subvencionado por el propio estado. Cesión de terrenos, dinero a fondo perdido para que instalaran las factorías y un sinfín de prebendas por parte de los gobiernos regionales.
Ahora le toca el turno a General Motors. Después de años de rebajas bien vendidas por los comités de empresa, la dirección presenta una propuesta de reducción salarial y de supresión de tiempos de descanso en la cadena de montaje que constituye una amenaza a los trabajadores-as. El comité de empresa, cuya mayoría corresponde a UGT, y al que también pertenecen CCOO y CGT, ha declarado que va a negociar ya que según dicen, si esto no se hace trasladarán la fabrica a Polonia. Un engaño más, ya que su intención es negociar los despidos, confundir y dividir a los trabajadores de GM.
Estas reestructuraciones, producto de la globalización, solo se podrán parar si los trabajadores toman conciencia y adoptan luchas unitarias al margen de los comités de empresa, organizándose en asambleas autogestionadas. El modelo de sindicalismo de "buenas intenciones" y pactos a puerta cerrada está agotado. CCOO y UGT han llevado a la clase trabajadora a una situación de empobrecimiento y precariedad laboral tan brutal que en la práctica ha convertido a estos sindicatos en aliados de la burguesía capitalista.
Desde CNT hacemos un llamamiento a la clase trabajadora a la lucha y resistencia contra el capital y sus tácticas globalizadoras. No más rebajas de salarios en GM, no más liberados sinvergüenzas, no más comités de empresa negociando despidos. Contra el capital, ni un paso atrás.


Una noticia sobre ello

Fuente: El Mundo

El futuro está en el Este
Por SERGIO PICCIONE

Ni Europa, donde el automóvil fue inventado, ni Estados Unidos, en donde se convirtió en un producto industrial de masas, son ya el más importante origen de la fabricación de vehículos a motor. Ese centro se ha desplazado a la región de Asia-Pacífico. Primero fue Japón la que se convirtió en una potencia mundial. Luego le tocó a Corea del Sur. Finalmente le ha llegado el turno a China. Mientras que la India empieza ya a llamar a la puerta de este restringido club de poderosos. Esto sin contar con que otros países de la zona como Tailandia, Malasia, Vietnam, Filipina y Australia, aportan también sus cientos de miles de unidades producidas. El resultado es que de esta región mundial sale ya un 20% más de vehículos a motor que de Europa. Y un 50% más que de Estados Unidos. Una producción de la que, por cierto, se exporta un 25% a Europa y Estados Unidos. Porque en el capítulo comercial, son estas dos grandes regiones las que se reparte, casi por igual, el 60% de los coches producidos en todo el mundo.¿Y el resto? También hay signos de crecimiento. Por ejemplo, en América Latina. No sólo porque en los países de Mercosur y más concretamente en Brasil y Argentina, se esté produciendo una recuperación después de años de crisis. En otros países como Colombia, se reactiva una actividad industrial que ha estado paralizada. Hay que precisar que Renault se prepara para producir allí el Dacia Logan, un coche que podría ayudar a motorizar los países de la región.Menos credibilidad merece el proyecto de producción en Venezuela de los vetustos coches de origen Peugeot y Kia que el grupo Iran Khodro produce en la República Islámica de Irán.Por el momento, la industria de América Latina produce exclusivamente para atender una demanda local que completan algunos coches nuevos importados por las elites más adineradas, y por un importante número de vehículos de segunda mano que llegan del sureste asiático como chatarra.Otra región que crece industrial y comercialmente es Oriente Medio pese a su delicada situación política. En particular hay dos países que encabezan la actividad industrial. Son Turquía, que por su proximidad con Europa se está convirtiendo también en una plataforma desde la que atender cierta demanda generada en los países del Viejo Continente. Junto a los herededros del Imperio otomano figura Irán, también heredera de otra antigua potencia y que posee una industria propia aunque vetusta, que está cerrando acuerdos con fabricantes europeos para renovarla.La gran zona en blanco sigue siendo el continente africano en el que se han perdido incluso las pequeñas instalaciones ensambladoras de Senegal y Nigeria. Además de los pequeños enclaves productivos existentes en Marruecos y Egipto, sólo en África del Sur puede empezar a hablarse de una actividad industrial seria, con exportaciones a diferentes continentes. Sin embargo, la demanda en África crece, doblando la producción propia. Aunque en todo el continente, se vende sólo el 60% de lo absorbe anualmente el mercado español.Para terminar con esta visión mundial, hay que señalar que General Motors va a mantener un año más su liderazgo mundial. Aunque la diferencia con Toyota se ha reducido a apenas un centenar de miles de coches. Sin embargo, hay analistas que siguen asegurando que el grupo estadounidense mantendrá su primacía hasta por lo menos el final de la década, porque se está recuperando bien de su crisis y tiene una sólida infraestructura global que le debe permitir crecer en diversas áreas del mundo. Por otro lado, Toyota, después del toque de atención recibido del Gobierno japonés debido a los fallos detectados de amplias series de sus vehículos, debería serenar un poco su ambición de crecimiento para consolidar lo ganado.En uno de los sitios en que la diferencia entre ambos es todavía importante entre las dos marcas es Europa. En general, la producción en este continente ha seguido creciendo, aunque con un cierto desplazamiento hacia los países del este, la mayoría de ellos de reciente incorporación a la Unión. Sólo ha habido el cierre de una fábrica en el curso de este año. Se trata de la de General Motors en Azambuja, que ha estado produciendo allí durante años las versiones comerciales del Corsa con los conjuntos mecánicos que se exportaban desde la fábrica de Figueruelas, en Zaragoza, que finalmente ha absorbido la producción total.Además del cierre de Azambuja, que ha representado la pérdida de unas 90.000 unidades de capacidad en toda Europa, hay que señalar la reducción de producción en algunas plantas al primar la búsqueda de menores costes de producción en los países del este de Europa. Por ejemplo, las españolas de Valladolid y de Palencia, de Renault, han tenido que bajar su ritmo de trabajo mientras las de Eslovenia y Rumanía trabajan a pleno rendimiento. De la misma forma, en Landaben han visto cómo una parte de la producción del Polo, que inicialmente debían hacer ellos, se iba a Eslovaquia. Sin embargo, la situación no es alarmante. El proceso de deslocalización de plantas hacia los países del este parece estar en plena desaceleración. En parte debido a que las esperanzas puestas en los mercados de la zona no se están cumpliendo y a que los costes logísticos son importantes. Si bien es cierto que el centro de la gravedad de la Unión Europea se ha desplazado hacia el este, el centro de la demanda sigue estando donde estaba, en el oeste, porque los cinco grandes mercados siguen siendo Alemania, Italia, Francia, Reino Unidos y España y entre los Cinco Grandes suponen más del 60% de las ventas,Japoneses y coreanos han seguido su progreso comercial en Europa. Los primeros hace tiempo que producen localmente buena parte de lo que venden. En lo que se refiere a los coreanos, este año se ha puesto en marcha la primera de sus factorías en Europa. La ha construido Kia, perteneciente al grupo Hyundai Motor, en Eslovaquia y las primeras unidades están saliendo ya de ella. La marca hermana Hyundai ha iniciado las obras de otra en la República Checa. Además, la antigua Daewoo, ahora bajo el control de General Motors que vende sus coches con la marca Chevrolet, ha llegado a un acuerdo con UkrAvto para producir el Chevrolet Aveo en Polonia. Se da la circunstancia de que la fábrica que ahora posee UkrAvto es la que había sido de Daewoo antes de su quiebra y que General Motors no quiso adquirir cuando la liquidaron.Desde el punto de vista de los fabricantes, el grupo Volkswagen, con sus cuatro marcas, Volkswagen, Audi, Seat y Skoda, es líder indiscutible. Para el consorcio alemán ha sido un año excelente gracias a una política comercial muy agresiva que contrasta con la de otros competidores que han optado por ventas con mayor margen, evitando las ofertas y grandes descuentos para conseguir volumen. De todas formas, el consorcio alemán se enfrenta a un periodo de incertidumbre debido a los cambios que, inesperadamente, se han producido en su cúpula directiva. En el mes de noviembre, Bernd Pischetsrieder se vio obligado a dejar su puesto de presidente ejecutivo tras un golpe de estado organizado por su antecesor en el cargo y actual presidente del consejo de vigilancia, Ferdinand Piëch. Éste ha colocado al frente del grupo a Martin Winterkorn, un hombre que le ha sido siempre próximo y que no parece que se vaya a oponer a una progresiva toma de poder en Volkswagen de Porsche AG, la compañía que es propiedad de Piëch y su familia.Atención a Fiat Auto que ha sido el grupo que mejor resultado ha obtenido, con un crecimiento próximo al 20%. Ha practicando una política comercial correcta que ha permitido el retorno a los beneficios. Artífices de esta cambio de tendencia, el consejero delegado Sergio Marchionne y el hombre que lo contrató, Luca de Montezemolo.



DESLOCALIZACIÓN EN EL MUNDO

Es importante señalar que la deslocalización no es un fenómeno exclusivamente Norte-Sur o Países Desarrollados vs. Países en Desarrollo. Los países que más han recibido en el último año han sido Irlanda, Canadá, Israel e India. Estos cuatro países coparon el 70% del mercado mundial de servicios deslocalizados. También es de destacar que los centros de los Call Centres (centros de llamadas) se concentran en países del mundo desarrollado. Sin embargo, se observa una tendencia general a invertir en países en desarrollo para lograr una posición estratégica de cara al futuro, derivar la actividad hacia nuevos productos y conquistar nuevos mercados.
La principales actividades deslocalizada son las relacionadas con las Tecnologías de la Información: Call Centers, Centros de Servicios Compartidos y Servicios de Tecnologías de la Información (desarrollo de software, consultorías,...).
A nivel general, los principales países receptores de este tipo de proyectos se podrían considerar los siguientes:
Top 5 de Principales destinos de la Inversión Extranjera Directa en proyectos de exportación de servicios, 2003(Número de proyectos)

Centros de llamadas
India - 60
Canadá - 56
Reino Unido - 43
China - 30
Irlanda - 29


Centros de Servicios compartidos
India - 43
Irlanda - 19
Singapur - 8
Hungría - 7
Reino Unido - 7


Servicios de Tecnologías de la Información
India - 118
Reino Unido - 73
China - 60
Singapur - 35
Alemania - 34

Se puede observar cómo los países dominantes en la recepción del offshoring son países con lengua inglesa como lenguaje principal en sus negocios. En general, el inglés es un factor dominantes a la hora de elegir la "localidad" donde llevar los servicios. Esto asegura una mejora en la calidad de los servicios prestados al tener una mejor comunicación.
El país receptor por excelencia es actualmente la India (y el Sureste Asiático) por varios factores: idioma, bajos costes laborales, alta graduación y cualificación de los empleados y gran experiencia en Tecnologías de la Información. Otros países importantes son Canadá, Irlanda y Australia, que aunque no tenga costes salariales tan bajos, ofrecen una infraestructura y unas capacidades técnicas inmejorables.
Por otro lado, los países del Este y Europa Central están siendo muy beneficiados de esta tendencia deslocalizadora.
La entrada en la UE de estos países es un dato a tener en cuenta en un futuro próximo ya que, al estar dentro de la Unión, los trámites y requisitos legales se agilizan, siendo mucho más fácil externalizar ciertos servicios desde la propia Unión (tema muy debatido por las consecuencias laborales/sociales que conlleva). Actualmente Hungría y República Checa son los países más atractivos debido a sus habilidades lingüísticas, a que tienen menos barreras de privacidad de información, a un entorno sociopolítico estable y a que tienen mayores capacidades técnicas.
Respecto a Latinoamérica, Brasil, México y Chile son los más beneficiados por la deslocalización, básicamente por los bajos costes y por la estabilidad económico social (son peores que otros países en idiomas y en fuerza de trabajo).
Según el estudio realizado por la
UNCTAD (United Nations Conference on Trade and Development) y por Roland Berger Strategy Consultants, el 83% de las empresas de Europa que han deslocalizado están satisfechas con esta actividad, y el 44% consideraban seguir deslocalizando en el futuro. Es decir, se prevé que las cifras por deslocalización sigan aumentando.
Mayor cualificación y que aporten mayor valor, como la investigación y desarrollo
Mejora de la calidad de los servicios prestados al estar más especializados
El offshoring ofrece oportunidades y frenos tanto a los países exportadores de los servicios como a los países receptores.



ESTRATEGIAS


Las estrategias de deslocalización varían de un negocio a otro. No es lo mismo subcontratar negocios bancarios o la contabilidad de una empresa que el desarrollo de programas informáticos. Cada vez más industrias, áreas y servicios están siendo deslocalizadas, con lo que el potencial de desfragmentación empresarial es enorme. Asimismo, también existe mucha diferencia en cuanto a la legislación entre países: algunos países exigen que los servicios bancarios o de seguros sean ofrecidos por sociedades del propio país. Tampoco existen normas internacionales frente a la confidencialidad.
Ocurre en ocasiones que la empresa se deja llevar por lo que el resto de las industrias o negocios están haciendo sin pensar si al propio negocio le conviene o no. A la hora de deslocalizar, no es suficiente con informarse por encima o copiar lo que el resto del área está realizando.
Cuando se externaliza hay que evaluar numerosos factores que afectan directamente a los resultados. En un principio se puede pensar que sólo es el coste de trabajo el principal motivo para moverse a un país, pero hay que tener en cuenta otros criterios igual de importantes. La respuesta a la pregunta ¿"A qué país hay que dirigirse"? ha de ser objeto de un cuidadoso estudio. Para ello además de responder con "depende del coste monetario", hay que tener en cuenta los requerimientos de la empresa, ver qué niveles de educación y de fuerza de trabajo son necesarios y procurar mantener los niveles de calidad adecuados.
La consultora A.T.Kearney muestra una tabla "tipo" para evaluar los principales factores a tener en cuenta a la hora de emitir un servicio a otro país. A cada uno de ellos le da un peso específico (entre paréntesis) en la toma de decisión.
Categoría
Características

Costes (40%)
- Costes laborales- Costes de infraestructuras- Impuestos y costes de regulación
Salarios, costes medios de infraestructura, instalaciones y material, telecomunicaciones, viajes, impuestos, tasas, aduanas, cambio de moneda, ...
Entorno (30%)
- Riesgos socioeconómicos- Infraestructura del país- Compatibilidad cultural- Proximidad geográfica- Seguridad de la propiedad intelectual
Situación económica, política y social, apoyos y corruptibilidad del gobierno, infraestructuras e inversiones relevantes, distancias entre país emisor y receptor, burocracia, telecomunicaciones, transportes, ...
Recursos Humanos (30%)
- Tamaño del mercado laboral- Grado Educación- Experiencia- Barreras idiomáticas- Políticas de RR.HH
Cualificaciones y nivel educacional, nivel de retención de los empleados, dominio de idiomas, desgaste de los trabajadores, fuerza laboral, disponibilidad del personal, experiencia de los trabajadores, carácter, ...

En función del negocio o trabajo que se vaya a exportar, se otorgará más peso a unos factores que a otros. Para un tipo de servicios, basta con que la mano de obra sea barata, aunque el nivel de cualificación sea bajo, o no haya una comunicación fluida debido al idioma. Otros trabajos sin embargo, requieren que el idioma sea el mismo que el del país de origen. Otras veces, la cualificación del personal es fundamental para trabajos más complejos y se elige un determinado país, aunque los costes laborales sean mayores. Así, los países que son
buenos para una actividad, no lo son necesariamente para otra distinta.
El objeto de la industria es clave: muchas especialidades y tecnologías están mejor desarrolladas en ciertos países - por ejemplo, India es experta en proyectos de tecnologías de la información y China y Taiwan son expertos en desarrollo de software para tecnología móvil. Asimismo, la cualificación y el grado de educación puede ser mucho más alto en países en vías de desarrollo, aunque a priori se pueda pensar lo contrario.
En cuanto a los RR.HH., en países menos desarrollados, la selección de los empleados suele ser mucho más dura pero sin embargo, la aceptación del trabajo es mucho mayor. Se pueden contratar directores o supervisores por menos precio que un empleado normal en el país de origen. Esta contratación de supervisores hace que se pueda dedicar más tiempo a identificar e implantar mejoras en los procesos para mejorar la producción. También se dedica mucho tiempo y esfuerzo a la formación de los empleados.
Además, se está comprobando cómo muchas empresas exportan distintos servicios a distintos países a la vez, equilibrando las necesidades del servicio con la oferta del país, y realizando una diversificación de los riesgos para asegurar la continuidad del negocio: también se tienen en cuenta desastres naturales y conflictos políticos: quizás en un momento determinado haya que recurrir a otra sede para que el negocio siga en marcha.
Con la deslocalización se consigue que se puedan explorar otras actividades adyacentes a la actividad deslocalizada debido a que los trabajadores conocen mejor a sus proveedores, la idiosincrasia y cultura del país, y se puede ahorrar invirtiendo en las actividades propias de la cadena de suministro, ahorrando los costes de la subcontratación y derivando así la actividad original. Igualmente, se pueden ir conquistando mercados paralelos y que estén en un radio cercano, tanto a nivel de productos y/o público objetivo, como de fronteras entre países.



INDICADORES


Como se ha mencionado en el punto anterior existen una serie de indicadores que han de ser tenidos en cuenta para realizar una deslocalización empresarial.
Factores con el entorno económico, político y social, o las infrastructuras y la dotación geográfica del país son imprescindibles junto con la estructura de los recursos humanos, pero sin duda el factor más determinante para realizar una deslocalización es el mercado laboral, el cual condiciona enormemente la rentabilidad de la empresa haciéndola más atractiva económicamente.
A continuación vamos a describir alguna de las características que condicionan el mercado de trabajo mostrando el contexto mas reciente en los principales sectores de la Economía, en la Unión Europea, descrito en el último informe del
Eurostat sobre población y condiciones sociales.
Costes laborales por hora en Europa en el sector industria y servicios (euros)
Los Costes laborales por hora en Europa en el sector industria y servicios han tenido una tendencia a incrementarse en los últimos años en casi todos los países salvo en España. Las menores tasas de crecimiento medio anual se registraron en Alemania (1.7%), Francia (2.2%) y Finlandia (3.1%). Las más altas tasas de crecimiento se registraron en Lituania (14.3%), Estonia (11.7%) y la República Checa (11.6%).

Costes laborales mensuales en Europa para el sector servicios e industria (euros)

Se puede establecer en términos de costes laborales mensuales una división en tres grupos mediante tres intervalos: de 0 a 1000 euros de coste mensual, de 1000 a 2000 y de 2000 en adelante. La información que se desprende de este análisis nos permite agrupar los distintos países europeos desde un menor coste hasta los que deben emplear una mayor dotación económica.
Distribución:
-Para el intervalo de 0 a 1000 euros los países que lo engloban son: Bulgaria, Rumanía, Lituania, Letonia, Estonia, Eslovaquia, Hungría, República Checa y Polonia.
-En el intervalo de 1000 a 2000 euros mensuales está integrado por los siguientes países: Portugal, Eslovenia, Chipre, Grecia y España (1940 Euros).
-Por último los países con mayores costes laborales mensuales, que superan los 2000 euros son: Finlandia, Francia,Inglaterra, Dinamarca, Alemania y Suecia.
Los valores extremos son, Bulgaria que destina la menor cantidad mensual de los países europeos con 194 euros al mes y Suecia que es el país con un mayor coste laboral mensual en Europa. Por su parte España está en el límite de pasar a englobar el conjunto de países con mayor coste laboral mensual empleado.

Sueldos y salarios y Contribuciones sociales de los trabajadores
Por último dos indicadores complemtarios muy representativos para valorar si deslocalizar una organización o una empresa es el porcentaje total del coste laboral de los sueldos y salarios y las contribuciones sociales de los trabajadores en los Países miembros. El porcentaje se completa con un valor residual denominado "otros costes laborales" que completa la diferencia entre la suma de los dos indicadores y el total.
Los porcentajes más altos de los sueldos y salarios registrados en 2002 (Último año de referencia) se ha observado en Dinamarca con un 87.4%, seguido de Luxemburgo con un 84.4% y de Chipre que registró un 84.2%. Los valores más bajos se registraron en Suecia con un 66.5%, Rumanía 69% y República Checa con un 70%. España se encuentra en una zona intermedia registrando un 73.7% total del coste laboral.
En cuanto a los valores de las Contribuciones sociales de los trabajadores, los porcentajes oscilan entre el 10% de Dinamarca y el 29.6% de Suecia. Destacan países que recientemente han entrado a formar parte de la Unión Europea como Países Miembros, tienen valores considerablemente inferiores con respecto al resto como Hungría o Eslovenia salvo en el caso de Lituania. España como en los costes de sueldos y salarios se mantiene en un nivel medio en el entorno europeo.


INVERSIONES


El indicador más relevante de la Deslocalización empresarial, es sin duda la Inversión Directa Extranjera, mediante sus cifras se puede estudiar este fenómeno relativamente reciente.
La Deslocalización de IED se define como el proceso mediante el cual una organización o empresa de capital foráneo situada en un país determinado toma la decisión de abandonar su actividad total o parcialmente para llevarla a otro país. Por lo tanto la delocalización implica un doble recorrido, un flujo de desinversión en el país de origen y otro de inversión en el país receptor.
La composición mundial de la IED se ha desplazado a los servicios, debido a su importancia, es necesario su análisis pormenorizado.
La evolución de la tendencia muestra cómo al comienzo de la década de 1970, la IED del sector servicios repesentaba la cuarta parte del total acumulado, en los años 90 pasó a significar casi la mitad de la IED total y en el año 2002 superaba esta cantidad y se situaba en un porcentaje cercano al 60% alrededor de 4 billones de dólares.
Esta tendencia redujo la importancia en el resto de sectores económicos desplazando al sector primario del 9% al 6% en términos de IED y al sector manufacturero que disminuyó desde un 42% hasta un 34% en este periodo . Por término medio los servicios absorbieron en torno a las dos terceras partes de las entradas de IED en 2001-2002.
Las características resultandes de la diferenciación entre salidas y entradas son las siguientes:
Las salidas de IED en el sector servicios están fundamentalmente dominadas por los países desarrollados y con una distribución uniforme entre ellos sin grandes diferencias en su reparto. Hace unos años la mayor parte de la suma acumulada de salidas de IED en este sector la ostentaban grandes empresas americanas. Sin embargo en el año 2002, Japón y la Unión Europea ya se habían posicionado como fuente importante de esas salidas.
Para las entradas de IED, la distribución del sector servicios ha resultado más equilibrada, si bien es superior la proporción en los países desarrollados. Destaca el crecimiento más rápido de las entradas en Europa Occidental y Estados Unidos, debido a que el objetivo primordial de esta IED busca la penetración en los mercados. La composición de la entradas es la siguiente: los países desarrollados constituyen un 72% del total de IED en el sector servicios, seguido de las economías en desarrollo con un 25% y el resto está formado por Europa Central y Oriental.

Es importante destacar cómo la composición de la Inversión Extranjera Directa en el sector servicios está en un proceso de cambio, en el año 2002 la inversión en comercio y servicios financieros se cifraba en un 47%, mientras que en 1990 era del 65%. No obstante, Subsectores como la electricidad, el agua, las telecomunicaciones y los servicios a empresas, han comenzado a despuntar. Entre 1990 y 2002, el valor de IED en la producción y distribución de energía eléctrica se multiplicó por 14, el de las telecomunicaciones, almacenamiento y transporte por 16 y servicios a empresa por 9.

Las causas del desvío de Inversión Extranjera Directa son diversas:
En primer lugar, el destacado papel de los servicios en la economía mundial. La ocupación de los servicios en las economías por término medio es el 72% del PIB de los países desarrollados, 52% países en vías de desarrollo y el 57% en países de Europa central y oriental.
Otra razón es que los servicios se deben producir donde y cuando se consumen, por esto la forma más utilizada para llevar los servicios a los mercados extranjeros es mediante la IED.La liberalización de los regímenes reguladores de la Inversión Extranjera Directa en este sector ha facilitado la entrada de este tipo de inversión, sobre todo en sectores y subsectores a los que no se les permitía la entrada de capital extranjero. Ejemplos de esta mayor liberalización regulatoria de inversión se ha dirigido desde la privatización de empresas estatales de servicios públicos en América Latina, el Caribe y Europa Central y Oriental.
Por estos motivos las empresas han aumentado su producción de servicios en el extranjero, ahora los proovedores de servicios participan más activamente en los países en los que realizan su actividad comercial y lo hacen por cuenta propia, buscan nuevos clientes y sacan partido de sus ventajas competitivas allí donde se establecen.Para los servicios que no pueden ser comercializables internacionalmente el crecimiento es la mayor ventaja localizacional para la entrada de Inversión Extranjera Directa, sin embargo, en aquellos servicios que sí son directamente comercializables, estas ventajas localizacionales vienen determinados por una buena red de acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una infrastructura institucional favorable y un capital humano con una buena formación.
La deslocalización en los servicios
Como se ha citado anteriormente un servicio debe producirse en el lugar y en el momento que se consume. En los últimos años el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha permitido producir un servicio en un determinado lugar y ser consumido en otro distinto, en otras palabras, han pasado a ser comercializables. Un servicio puede ser distribuido a nivel internacional en los distintos países con sede de la empresa, de acuerdo con las ventajas comparativas y competitivas que ofrezcan los lugares de establecimiento y la política de la empresa.
La deslocalización de servicios se puede llevar a cabo de dos formas:
-De manera interna en la empresa, con la creación de filiales en el extranjero lo que se conoce con el nombre de "deslocalización cautiva".
-O mediante la externalización o subcontratación "Outsourcing de un tercer proveedor de servicios, a esta forma se le llama "Externalización o subcontratación deslocalizada".
La deslocalización en los servicios está creciendo cada vez más y pese a encontrarse en un proceso de inicio este sector está en una clara tendencia de convertirse en el de mayor deslocalización empresarial a muy corto plazo.
Inversiones en España:Como se ha descrito anteriormente el mejor indicador para determinar el grado de Deslocalización empresarial en España es la inversión extranjera.

España es en la actualidad, uno de los países más atractivos para recibir inversiones de deslocalización de centros productivos, con especial relevancia en aquellas inversiones centradas en el establecimiento de actividades relacionadas con los servicios que crean valor añadido.Se presenta como destino preferente en inversiones frente a países como India, Hungría, México, Reino Unido, Francia y Alemania, debido a que cuenta con infraestructuras favorables y desarrolladas, costes muy competitivos, situación económica global estable, crecimiento económico y un marco legislativo que invita a realizar inversiones en nuestro país.
España presenta uno de los tipos impositivos más atractivos de Europa con el que las organizaciones pueden maniobrar aumentando sueldos sin que éstos represente un coste adicional.
Culturalmente España posee características como ser un país multicultural y presentar alta calidad de vida (clima, seguridad, estabilidad social etc..). Estas caracteristicas la configuran como destino muy atractivo para aquellas empresas que desean deslocalizar sus actividades
Por último, en términos de ayuda europea, la recepción de Fondos Estructurales ha contribuido a potenciar las inversiones de deslocalización.
En cuanto a la deslocalización entre España y América latina, iniciativas como los parques tecnológicos (en especial la zona canaria) favorecen mucho el intercambio de inversión directa entre ambos. Aspectos como la similitud cultural y la cercanía geográfica pueden significar una importante ventaja competitiva respecto a otros países.
Los sectores más indicados para recibir inversiones del resto de países son: biotecnología, tecnologías de la información o diseño de equipamientos tecnológicos.

Bibliografía

Tecnociencia.com

Wikipedia.org

Articulos internet

Gm.com

El Mundo.es

Nodo50.org

Opel.es


OPINIÓN PERSONAL

Yo desde mi punto de vista entiendo a todos(empresario y trabajadores) porque a la gran empresa le favorece que en otros sitios que la mano de obra es mas barata pues pueda sacar mas beneficios y también a su vez consigue que al riqueza de ese país y región aumente y ayuda también a la gente que hay allí aunque también por otro lado están los trabajadores que tienes que echar a la calle para poder irte y además dejas a gente que a dedicado casi toda su vida trabajando en esa empresa en el mismo trabajo de siempre en al calle sin trabajo y que no pueden ir a ninguna parte si eres joven si pero sino no.
Con este trabajo también he visto como de alguna forma influye todo y aunque no nos demos
cuenta hay muchas cosas detrás.

Autor:José Luis López Cabrero